trabajador presentando autodespido a su empleador

Derechos y obligaciones en el término del contrato laboral

¿En qué consiste el autodespido en Chile?

El autodespido en Chile es una figura legal que permite al trabajador poner fin a la relación laboral cuando es el empleador quien incumple gravemente sus obligaciones. Aunque a menudo se habla del despido desde el empleador hacia el trabajador, la ley chilena también contempla que el trabajador pueda iniciar el término del contrato si se ve afectado por conductas indebidas del empleador.

A continuación, te explicamos en qué consiste, cuáles son las causales legales que lo permiten, qué procedimiento se debe seguir y qué indemnizaciones pueden corresponder, tanto desde la perspectiva del trabajador como del empleador.

¿Qué es el autodespido y cuándo procede?

El autodespido, también conocido como despido indirecto, ocurre cuando el trabajador da por finalizado su contrato debido a faltas graves cometidas por el empleador, conforme al artículo 171 del Código del Trabajo. Este mecanismo protege los derechos del trabajador cuando su dignidad, integridad o condiciones contractuales han sido vulneradas.

¿Cuáles son las causales legales que justifican el autodespido?

El autodespido solo procede si el empleador incurre en algunas de las causales específicas del artículo 160 del Código del Trabajo. Estas son:

1. Conductas graves del empleador (Art. 160 N°1)

  • Falta de probidad
  • Vías de hecho contra el trabajador (agresiones físicas)
  • Injurias graves
  • Conducta inmoral que afecte al trabajador
  • Acoso laboral o sexual

2. Actos u omisiones que pongan en riesgo la salud o seguridad (Art. 160 N°5)

  • Acciones negligentes del empleador que pongan en peligro la vida o integridad física o psíquica del trabajador o del equipo de trabajo.

3. Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato (Art. 160 N°7)

Algunos ejemplos de este incumplimiento pueden ser:

  • No pago de remuneraciones
  • Incumplimiento de horarios o condiciones pactadas
  • No pago de cotizaciones previsionales

Diferencias entre autodespido y renuncia voluntaria

Aspecto Autodespido Renuncia voluntaria
Requiere causal legal No
Da derecho a indemnización Sí, si se acoge judicialmente No
Requiere carta formal Sí, con copia a la Inspección del Trabajo
Requiere demanda judicial No

¿Cómo debe ejecutarse el autodespido en Chile?

El procedimiento para hacer efectivo el autodespido exige ciertos pasos formales:

  1. Carta de autodespido: El trabajador debe entregar una comunicación escrita al empleador, informando el término de la relación laboral y señalando expresamente:
    • Las causales del artículo 160 invocadas
    • Los hechos concretos en que se funda
    • Enviar copia a la Inspección del Trabajo
  2. Demanda laboral: Dentro de los 60 días hábiles siguientes a la terminación del contrato, el trabajador debe presentar una demanda ante los tribunales laborales para que se reconozca judicialmente el autodespido y se ordene el pago de las indemnizaciones.

Importante: Si el tribunal no acoge la demanda, el término del contrato se considerará como una renuncia voluntaria y el trabajador no tendrá derecho a indemnizaciones.

¿Qué indemnizaciones se pueden reclamar?

Si el tribunal acoge la demanda de autodespido, el empleador será condenado a pagar las siguientes indemnizaciones:

  • Indemnización sustitutiva del aviso previo
  • Indemnización por años de servicio
  • Recargo legal a la indemnización:
    • 50% si la causal es el incumplimiento grave de obligaciones (Art. 160 N°7)
    • Hasta un 80% si se trata de las causales del Art. 160 N°1 o N°5

Recomendaciones para trabajadores

  • Documenta todo: Guarda correos, mensajes, testigos y respaldos que permitan demostrar el incumplimiento del empleador.
  • Busca asesoría legal antes de dar el paso, ya que una fundamentación insuficiente puede hacerte perder el derecho a indemnizaciones.
  • Respeta los plazos legales para presentar la demanda.

Recomendaciones para empleadores

  • Revisa periódicamente tus prácticas laborales y condiciones contractuales.
  • Atiende los reclamos de tus trabajadores antes de que escalen.
  • Capacita a tu equipo directivo para prevenir situaciones de acoso o malas prácticas.
  • Asegúrate de cumplir con el pago oportuno de sueldos y cotizaciones.

 

Preguntas frecuentes sobre el autodespido en Chile

¿Puedo autodespedirme si me pagan mal o me deben sueldos?

  • Sí. El no pago o retraso reiterado de remuneraciones puede considerarse un incumplimiento grave del contrato.

¿Necesito abogado para iniciar el autodespido?

  • Sí. La presentación de la demanda judicial debe hacerse con patrocinio de un abogado.

¿Puedo renunciar sin invocar autodespido si tengo problemas con mi empleador?

  • Sí, puedes renunciar libremente, pero en ese caso no tendrás derecho a indemnizaciones.

¿Qué pasa si el juez no acoge el autodespido en Chile?

  • El término de contrato se considerará como una renuncia voluntaria, y no podrás exigir indemnización alguna.

Conclusión

El autodespido es un mecanismo legítimo para proteger al trabajador cuando el empleador incumple gravemente sus obligaciones. Sin embargo, debe ejercerse con cuidado, cumpliendo los requisitos legales y respaldando adecuadamente los hechos que lo motivan.

Tanto empleadores como trabajadores deben conocer este proceso para actuar con responsabilidad. Si necesitas ayuda para calcular un finiquito en caso de autodespido, visita elFiniquito.cl

Entradas relacionadas