finiquito laboral en Chile

Todo lo que necesitas saber sobre el finiquito laboral en Chile

Finiquito laboral en Chile: preguntas frecuentes y respuestas clave

En esta guía sobre el finiquito laboral en Chile, responderemos de forma clara, ordenada y actualizada las dudas más comunes que surgen en torno al proceso de finiquito, tanto desde la perspectiva del trabajador como del empleador.

¿Qué es un finiquito laboral y para qué sirve?

El finiquito laboral en Chile es un documento legal firmado por trabajador y empleador ante un ministro de fe (notario, inspector del trabajo) o de forma electrónica con clave única. En él se deja constancia del término de la relación laboral, los pagos que proceden y se extinguen las obligaciones mutuas. Puede incluir cláusulas como renuncia de derechos, acuerdos de confidencialidad u otros pactos.

¿Cuándo debe entregarse el finiquito?

La ley establece un plazo de 10 días hábiles desde la separación del trabajador para entregar el finiquito y poner el pago a su disposición. Este plazo aplica para todo tipo de causal de término.

¿Qué se incluye en el pago del finiquito?

El finiquito puede incluir:

  • Saldo de Vacaciones.
  • Indemnización por años de servicio.
  • Indemnización sustitutiva del aviso previo.
  • Indemnizaciones voluntarias, especiales o pactadas.
  • Bonificaciones o asignaciones proporcionales.
  • Remuneraciones pendientes.

¿Cuándo no es obligatorio firmar un finiquito?

No es obligatorio cuando el contrato tiene una duración inferior a 30 días, salvo que se prorrogue o el trabajador siga prestando servicios con conocimiento del empleador.

¿Se puede pagar el finiquito en cuotas?

Sí, pero solo si existe un acuerdo expreso y por escrito entre ambas partes. No puede imponerse unilateralmente.

¿Qué pasa si el trabajador firma y no recibe el pago señalado?

Puede interponer una demanda ante el tribunal de cobranza laboral que corresponda.

¿Qué hacer si no se entrega el finiquito?

El trabajador puede acudir a la Inspección del Trabajo, incluso antes de vencido el plazo, para interponer un reclamo y solicitar la suscripción del finiquito.

¿Puede emitirse un finiquito sin monto a pago?

Sí. Cuando el término de contrato no genera indemnizaciones a favor del trabajador y éste no tiene a su favor saldo de vacaciones o cuando así lo acuerden las partes, se puede suscribir un finiquito donde se deje constancia del término de la relación y el cumplimiento de las obligaciones de cada parte sin que sea necesario incluir un monto específico a pago.

¿Cuáles son los requisitos para una renuncia voluntaria?

Debe presentarse con 30 días de anticipación, por escrito, y firmarse ante ministro de fe o mediante clave única en la plataforma de la Dirección del Trabajo.

¿Cuál es el plazo para demandar un despido injustificado?

60 días hábiles desde la separación. Si se presentó un reclamo ante la Inspección del Trabajo, se suspende el plazo, pero no puede exceder los 90 días hábiles.

¿Qué ocurre si el empleador no tiene las cotizaciones pagadas al despedir?

No puede poner término efectivo al contrato. Mientras no regularice el pago de cotizaciones y lo notifique por carta certificada, debe seguir pagando remuneraciones.

¿Cómo debe notificarse el despido?

Mediante carta entregada personalmente o por correo certificado al domicilio del trabajador con copia a la Inspección del Trabajo correspondiente. Debe indicar la causal legal, hechos en que se fundamente, estado de cotizaciones y eventuales indemnizaciones ofrecidas.

¿En qué consiste el autodespido?

Es cuando el trabajador pone fin a su contrato por incumplimientos graves del empleador. Requiere carta formal, copia a la Inspección y posterior demanda judicial dentro de los plazos legales.

¿Puedo firmar el finiquito con reserva de derechos?

Sí. El trabajador puede anotar «firmo con reserva de derechos (…)» si no está conforme con los montos, causal u otro elemento. Esto permite demandar posteriormente sobre los conceptos que se reservó.

¿Qué valor tiene el finiquito como prueba?

Tiene valor legal y se presume conforme para acreditar el término de la relación y cumplimiento de las obligaciones del empleador, salvo que se haya firmado con reserva de derechos.

¿Existe el finiquito electrónico?

Sí. Se realiza mediante la plataforma de la Dirección del Trabajo usando clave única. Tiene plena validez legal como cualquier otro finiquito laboral en Chile.

¿Cómo saber cuánto me corresponde por finiquito?

Puedes usar herramientas confiables como la calculadora de elfiniquito.cl, donde puedes calcular los montos ingresando los datos de tu contrato.

¿Puede el empleador obligar al trabajador a firmar el finiquito?

No. La firma debe ser libre y voluntaria.

¿Cuál es el plazo para ejercer derechos laborales?

  • 2 años para contratos laborales vigentes.
  • 6 meses desde el término de la relación para demandar pagos pendientes.
  • 6 meses para horas extras.

¿Qué hacer si el finiquito tiene errores?

Puedes solicitar corrección antes de firmar o firmar con reserva de derechos y presentar reclamo en la Inspección del Trabajo o tribunales.

Esperamos que estas respuestas sobre el finiquito laboral en Chile te sirvan como una guía clara para entender tus derechos y obligaciones. Si eres empleador, puedes evitar sanciones actuando conforme a la ley. Si eres trabajador, es clave que conozcas tus opciones.

Para un cálculo detallado, visita elFiniquito.cl.
También te puede interesar leer nuestro artículo sobre la carta de despido en Chile, donde explicamos sus requisitos legales.

Entradas relacionadas