trabajadores chilenos adaptándose a la ley 40 horas en Chile

Reducción de la jornada laboral en Chile a partir de 2024

Ley 40 horas: ¿Qué implica la nueva jornada laboral en Chile?

La Ley 40 horas en Chile comenzó su implementación el 26 de abril de 2024, trayendo cambios sustanciales en la jornada laboral para trabajadores y empleadores. Esta ley busca conciliar mejor la vida personal y laboral, sin afectar las remuneraciones, elevar la productividad y actualizar el marco laboral chileno a estándares internacionales. En este artículo te explicamos qué implica esta ley, a quiénes afecta, cómo debe aplicarse correctamente y qué aspectos prácticos debes conocer para evitar errores y sanciones.

¿Qué es la Ley 40 horas y cuál es su objetivo?

La Ley 21.561, conocida como Ley 40 horas, establece una disminución gradual de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. El primer paso, en vigor desde el 26 de abril de 2024, reduce la jornada máxima a 44 horas semanales, para luego disminuir a 42 y finalmente 40 horas.

Calendario de implementación de la Ley 40 horas

  • Desde abril 2024: jornada máxima de 44 horas semanales.
  • Desde abril 2026: jornada máxima de 42 horas semanales.
  • Desde abril 2028: jornada máxima de 40 horas semanales.

La ley establece una implementación progresiva, para que tanto grandes empresas como pymes tengan tiempo de ajustarse sin afectar su operatividad.

Principales cambios que introduce la Ley 40 horas

1. Reducción de la jornada laboral

  • Progresiva: de 45 a 40 horas semanales en 5 años.
  • No afecta las remuneraciones. La disminución de horas no puede implicar rebajas salariales.

2. Jornada parcial

  • Se considera jornada parcial aquella que no excede de 30 horas semanales.

3. Restricción a la jornada sin limitación horaria (Art. 22 inciso 2º)

  • Se limita su aplicación a:
    • Gerentes y administradores.
    • Apoderados con facultades de representación.
    • Cargos que no tienen supervisión directa.
  • Quienes no cumplan con estos requisitos deben registrar asistencia y cumplir con los límites legales.

4. Bandas horarias flexibles para padres y cuidadores

  • Se otorga derecho a ingresar o salir con hasta 2 horas de flexibilidad diaria.
  • Aplica a:
    • Padres, madres y cuidadores de niños menores de 12 años.
  • El empleador solo puede rechazar esta solicitud por razones fundadas y objetivas contempladas en la misma legislación.

5. Compensación de horas extra con vacaciones

  • Empleador y trabajador pueden acordar por escrito que las horas extra se compensen en días de vacaciones adicionales.
  • Cada hora extra equivale a 1.5 horas de un día de vacaciones.
  • Se pueden acumular hasta 5 días hábiles que se deben disfrutar en el lapso de seis meses.

6. Registro electrónico de asistencia

  • Establece requisitos que deben cumplir los sistemas de registro de asistencia electrónicos.

7. Cambios aplicables a trabajadores de casa particular

  • Trabajadores puertas afueras también deben ajustarse a la reducción progresiva de la jornada y no pueden pactar trabajo en horas extraordinarias.
  • Trabajadores puertas adentro tendrán dos días de descanso adicionales de libre disposición cada mes calendario que serán remunerados y acumulables hasta por 3 meses.

¿Qué pasa con las horas extraordinarias, bonos y comisiones?

  • Las horas extra siguen siendo voluntarias y deben pactarse por escrito.
  • Los bonos o metas de productividad no deben afectar el cumplimiento de la jornada reducida.

¿Es necesario modificar los contratos de trabajo?

Si bien la ley es de aplicación obligatoria y sus cambios operan de pleno derecho, se recomienda modificar los contratos para reflejar la nueva jornada y actualizar cláusulas relacionadas con horas extra y cargos exentos de jornada. Los cambios deben formalizarse mediante anexo firmado por ambas partes.

¿Qué sanciones arriesga un empleador si no cumple la Ley 40 horas?

La Dirección del Trabajo puede aplicar:

  • Multas por cada trabajador afectado, según el tamaño de la empresa.
  • Fiscalización directa del sistema de control de asistencia.
  • Orden de rectificación de contratos y pagos que correspondan.

¿Puede pactarse una jornada 4×3 legalmente?

Sí. La ley permite a las empresas que ya trabajen 40 horas semanales, distribuir su jornada en no menos de 4 días ni más de 6 días. Esto significa que se puede trabajar 4 días y descansar 3, mientras se respete el límite horario semanal y las normas sobre descanso.

¿Cómo afecta esta ley a los trabajadores con turnos rotativos o en sectores especiales?

  • Las empresas con turnos rotativos deben adaptar su planificación a la nueva jornada sin reducir el descanso legal.
  • En algunos sectores, se puede solicitar autorización de jornadas excepcionales ante la Dirección del Trabajo.

Conclusión

La implementación de la Ley 40 horas en Chile representa un hito en la evolución del trabajo digno y equilibrado. Su correcta aplicación exige una revisión cuidadosa de contratos, prácticas internas y cultura organizacional. También entrega a los trabajadores una mayor protección y mejor calidad de vida.

Si necesitas una asesoría contacta a uno de nuestros asesores al correo contacto@elfiniquito.cl También te invitamos a leer nuestro artículo sobre el Autodespido en Chile, donde explicamos los derechos y procedimientos legales cuando el empleador incumple sus obligaciones.

Entradas relacionadas