Ley Karin: Nueva normativa sobre acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo
El 15 de enero de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.643, más conocida como Ley Karin. Esta normativa marca un cambio trascendental en el Código del Trabajo chileno, reforzando la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y la violencia en los espacios de trabajo, tanto públicos como privados.
En este artículo te explicamos los principales cambios que trae esta ley, cómo impacta a empleadores y trabajadores, y qué medidas deben adoptarse para cumplir con sus nuevas exigencias.
¿Qué es la Ley Karin y por qué es tan relevante para los empleadores?
La Ley Karin redefine el marco normativo en torno a las relaciones laborales, obligando a todos los empleadores en Chile —sin importar el tamaño de su empresa— a contar con un protocolo de prevención y un procedimiento de investigación frente a situaciones de acoso y violencia en el trabajo.
Esta ley no solo endurece las responsabilidades del empleador, sino que también amplía la protección para trabajadores y trabajadoras, incluyendo conceptos y situaciones que antes no estaban considerados en la legislación.
Redefinición del acoso laboral: Un solo acto puede ser suficiente
Antes de esta ley, para que existiera acoso laboral debía acreditarse una conducta reiterada en el tiempo de hostigamiento o maltrato. Sin embargo, con la Ley Karin, basta con un solo acto que genere menoscabo, maltrato, humillación o amenaza a la estabilidad laboral o las oportunidades del trabajador.
Este cambio pone el foco en la gravedad del hecho y no en la frecuencia, abriendo la posibilidad de denunciar situaciones de abuso que antes podían quedar desestimadas por no ser reiteradas.
Se reconoce la violencia en el trabajo ejercida por terceros
Uno de los grandes avances de la Ley Karin es la incorporación del concepto de violencia laboral ejercida por terceros, como clientes, proveedores o usuarios. Esto significa que la responsabilidad del empleador se extiende a todo el entorno donde se prestan servicios, exigiendo medidas de protección más amplias y efectivas para sus colaboradores.
El protocolo de prevención: Obligatorio para todas las empresas
La piedra angular de esta nueva legislación es la implementación obligatoria de un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo. Este protocolo debe elaborarse incluso si la empresa no está obligada a contar con un reglamento interno.
¿Qué debe contener este protocolo?
Según la ley, el protocolo debe contemplar, al menos, los siguientes puntos clave:
Identificación de peligros y evaluación de riesgos psicosociales
Con enfoque de género y considerando el contexto específico del rubro y del lugar de trabajo.
Medidas de prevención, control y mejora continua
Incluyendo objetivos medibles, revisión periódica de la eficacia de las acciones adoptadas y ajustes en caso necesario.
Información y capacitación a trabajadores
Sobre los riesgos detectados, medidas de prevención, canales de denuncia, y los derechos y deberes de trabajadores y empleadores.
Medidas para resguardar la privacidad y la honra
Durante la investigación de denuncias, garantizando la confidencialidad y un debido proceso para todas las partes.
Medidas de prevención según el tipo de empresa
Las medidas deben adaptarse a la naturaleza de los servicios y al funcionamiento del establecimiento.
Comunicación semestral
Los empleadores deberán informar dos veces al año los canales internos de denuncia y las instancias estatales disponibles para denunciar cualquier incumplimiento de la normativa laboral y para acceder a las prestaciones en materia de seguridad social.
Ámbito de aplicación y entrada en vigencia de la Ley Karin
¿Cuándo entró en vigencia?
La Ley Karin comenzó a regir seis meses después de su publicación, es decir, en julio de 2024. Antes de dicha fecha, el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social dictó un reglamento general con directrices específicas, incluyendo el rol de las mutuales en el apoyo técnico a las empresas.
¿A quiénes aplica esta ley?
A todos los trabajadores y empleadores del país, tanto en el sector privado como en el público, garantizando una protección uniforme y efectiva.
¿Por qué es clave que tu empresa se adecúe a la norma?
No se trata solo de evitar sanciones. Cumplir con la Ley Karin demuestra compromiso con el bienestar de tus trabajadores, mejora el clima laboral, fortalece la reputación organizacional y disminuye riesgos legales.
En nuestro blog puedes revisar también cómo calcular un finiquito conforme al Código del Trabajo.
La Ley Karin transforma la cultura laboral en Chile
La Ley Karin no solo actualiza la normativa chilena en materia de acoso laboral y violencia en el trabajo: la transforma por completo. Representa un antes y un después en la forma en que se concibe la seguridad, el respeto y la dignidad en los espacios laborales.
Si quieres conocer más acerca de la aplicación de esta Ley, te invitamos a revisar nuestro artículo sobre el dictamen emitido por la Dirección del Trabajo con ocasión a su entrada en vigencia.
Un comentario en «Protección laboral y normativa vigente»
Los comentarios están cerrados.